01 Sesiones formativas con mediadores
A lo largo de este proceso creativo participativo hemos contado con un grupo de jóvenes, estudiantes del ciclo de Animación Sociocultural, y que se han quedado con nosotros para aprender y construir juntas el recorrido de construcción del mapa sonoro del Polígono sur. Para ello nos hemos ido reuniendo en sesiones de trabajo diversas. Desde dinámicas para entender cómo lo sonoro puede generar relatos e imaginarios colectivos en un breve espacio de tiempo, y donde hay que saber discernir la esencia de ese relato para que genere impacto, comprensión y escucha activa, a sesiones donde hemos explicado el concepto de domesticidad que atraviesa el proyecto, y cómo plasmarlo finalmente con una imagen y un sonido. Y que todo ello quede expuesto a través de un formato QR por distintos espacios del barrio.

02 Reunión de trabajo de Gallo Rojo Factoría de Creación
03 Primer círculo MUSA
El objetivo de los círculos ha sido el de convocar a vecinas y vecinos del Polígono sur y compartir memoria, saberes, sensaciones, análisis del barrio en torno el concepto de lo doméstico, del sentirse en casa, abrigado, protegido, a gusto. A este primer círculo acudieron mayoritariamente mujeres, con amplia experiencia en participación vecinal, asociativa y comunicativa. Y salieron temas muy diversos. Costumbres como festejos especiales en la navidad o el luto. Memoria de la infancia de compartir en la calle. Convivencia entre vecinas, y entre payos y gitanos. Surgió a su vez un debate sobre los cambios que había sufrido el Polígono sur en los últimos años, donde la mayoría coincidió en que las cosas han ido a peor.

04 Sesión en la Fábrica de Artilleria
Esta sesión fue muy impactante para todos, con Ruben Barroso como anfitrión, y responsable de la Fonoteca de Sevilla, que actualmente se encuentra alojada en Artillería. Allí comprendimos la importancia de la escucha de los espacios. En este caso un espacio con muchas remodelaciones y usos a lo largo de la historia de la ciudad. Un paseo plagado de silencio y observación sonora. Finalmente nos sentamos cómodos y cómodas para escuchar piezas sonoras del proyecto Bomba, ligado al barrio colindante de San Bernardo. Y hacerlo en ese lugar tan espectacular nos provocó sensaciones amplificadas y diferentes expandiendo así nuestra perspectiva del espacio, los sonidos, el silencio de un edifico de esas características tan especiales. Y aprehender a extrapolar esa mirada a otros barrios.

05 Segundo círculo MUSA
A este segundo círculo acudieron personas de diferente perfil, desde un vecino artista plástico, hasta un profesor de una IES, o una ama de casa presidenta del AMPA del instituto de su hija. Y salieron temas diferentes. Mujeres referentes por los cuidados, y figuras destacadas por sus cuidados y referentes del barrio como la anterior cartera. El culto y su idiosincrasia también originó reflexiones. Y una ronda de opiniones a modo de lluvia de ideas de a qué suena el Polígono sur para cada uno de los asistentes . Los mediadores fueron lo que dinamizaron la sesión, en un paso mas de aprendizaje dentro del proyecto.
01 Sesiones formativas con mediadores
A lo largo de este proceso creativo participativo hemos contado con un grupo de jóvenes, estudiantes del ciclo de Animación Sociocultural, y que se han quedado con nosotros para aprender y construir juntas el recorrido de construcción del mapa sonoro del Polígono sur. Para ello nos hemos ido reuniendo en sesiones de trabajo diversas. Desde dinámicas para entender cómo lo sonoro puede generar relatos e imaginarios colectivos en un breve espacio de tiempo, y donde hay que saber discernir la esencia de ese relato para que genere impacto, comprensión y escucha activa, a sesiones donde hemos explicado el concepto de domesticidad que atraviesa el proyecto, y cómo plasmarlo finalmente con una imagen y un sonido. Y que todo ello quede expuesto a través de un formato QR por distintos espacios del barrio.

02 Reunión de trabajo de Gallo Rojo Factoría de Creación
03 Primer círculo MUSA
El objetivo de los círculos ha sido el de convocar a vecinas y vecinos del Polígono sur y compartir memoria, saberes, sensaciones, análisis del barrio en torno el concepto de lo doméstico, del sentirse en casa, abrigado, protegido, a gusto. A este primer círculo acudieron mayoritariamente mujeres, con amplia experiencia en participación vecinal, asociativa y comunicativa. Y salieron temas muy diversos. Costumbres como festejos especiales en la navidad o el luto. Memoria de la infancia de compartir en la calle. Convivencia entre vecinas, y entre payos y gitanos. Surgió a su vez un debate sobre los cambios que había sufrido el Polígono sur en los últimos años, donde la mayoría coincidió en que las cosas han ido a peor.

04 Sesión en la Fábrica de Artilleria
Esta sesión fue muy impactante para todos, con Ruben Barroso como anfitrión, y responsable de la Fonoteca de Sevilla, que actualmente se encuentra alojada en Artillería. Allí comprendimos la importancia de la escucha de los espacios. En este caso un espacio con muchas remodelaciones y usos a lo largo de la historia de la ciudad. Un paseo plagado de silencio y observación sonora. Finalmente nos sentamos cómodos y cómodas para escuchar piezas sonoras del proyecto Bomba, ligado al barrio colindante de San Bernardo. Y hacerlo en ese lugar tan espectacular nos provocó sensaciones amplificadas y diferentes expandiendo así nuestra perspectiva del espacio, los sonidos, el silencio de un edifico de esas características tan especiales. Y aprehender a extrapolar esa mirada a otros barrios.

05 Segundo círculo MUSA
A este segundo círculo acudieron personas de diferente perfil, desde un vecino artista plástico, hasta un profesor de una IES, o una ama de casa presidenta del AMPA del instituto de su hija. Y salieron temas diferentes. Mujeres referentes por los cuidados, y figuras destacadas por sus cuidados y referentes del barrio como la anterior cartera. El culto y su idiosincrasia también originó reflexiones. Y una ronda de opiniones a modo de lluvia de ideas de a qué suena el Polígono sur para cada uno de los asistentes . Los mediadores fueron lo que dinamizaron la sesión, en un paso mas de aprendizaje dentro del proyecto.
